Guía completa para preparar oposiciones a bibliotecas
-
Las oposiciones a bibliotecas públicas son la puerta a un empleo estable en el sector cultural. Con la preparación adecuada, tu plaza está más cerca.

Tabla de contenidos
Las oposiciones para trabajar en bibliotecas públicas son una excelente oportunidad para acceder a un empleo estable, desarrollar una profesión de servicio público y trabajar en el ámbito de la cultura. Si estás pensando en preparar una oposición para Auxiliar o Técnico Auxiliar de Bibliotecas (subgrupos C1 y C2), esta guía te ofrece toda la información esencial para organizar tu estudio y superar con éxito el proceso selectivo.
¿Qué tipos de plazas existen?
-
Subgrupo C1 – Técnico Auxiliar de Biblioteca: Requiere Título de Bachiller o Técnico (FP de grado medio). Suele incluir funciones de atención al público, gestión básica del catálogo, tareas de apoyo a la adquisición y préstamo de fondos documentales, etc.
-
Subgrupo C2 – Auxiliar de Biblioteca. Requiere el Título de ESO o equivalente. Se centra más en tareas de apoyo logístico, ordenación de fondos, control de acceso, mantenimiento básico del orden y limpieza del material bibliográfico, entre otros.
Ambos grupos pueden convocarse por entidades como ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y universidades. También hay que indicar que a nivel estatal el Ministerio de Cultura suele convocar cada año o cada 2 años plazas del subgrupo C1.
¿Cómo es el proceso selectivo?
Siempre es especialmente importante que primero analices y leas detenidamente la convocatoria que te interese para saber a qué proceso te enfrentas.
Los procesos pueden variar según la administración convocante, pero suelen incluir:
A) Fase de oposición:
-
Prueba teórica tipo test sobre el temario (30-100 preguntas).
-
Prueba práctica: supuestos relacionados con el trabajo diario en una biblioteca (atención al público, catalogación básica, búsqueda de información, etc.).
-
Prueba de idioma o lengua: en las Comunidades Autónomas con lengua cooficial.
-
Prueba informática (en algunas convocatorias): uso básico de aplicaciones ofimáticas y/o programas de gestión bibliotecaria.
B) Fase de concurso (en el sistema de concurso-oposición):
Se valoran méritos: experiencia previa en esa Administración u otras, formación reglada, cursos homologados, idiomas, etc.
¿Qué temario hay que estudiar?
Normalmente, el temario suele estar dividido en dos partes: la parte común y la específica.
Parte común:
-
Constitución Española.
-
Administración pública y procedimientos administrativos.
-
Igualdad, protección de datos, transparencia, etc.
-
Organización de la administración convocante (ayuntamiento, diputación, universidad, Ministerio de Cultura...).
Parte específica:
-
Concepto de biblioteca pública y clasificación de bibliotecas.
-
Gestión de la colección, selección y adquisición, proceso técnico.
-
Clasificación Decimal Universal (CDU) y parte práctica.
-
Descripción bibliográfica (ISBD, MARC, etc.) y parte práctica.
-
Sistemas de gestión bibliotecaria (AbsysNet, Koha...).
-
Préstamo, atención al usuario, servicios bibliotecarios.
-
Alfabetización informacional y formación de usuarios.
-
Depósito legal, ISBN, ISSN.
-
Políticas de desarrollo de colecciones.
-
Bibliotecas digitales, open access, repositorios institucionales.
El temario exacto se detalla en cada convocatoria. Hay que leerlo con atención para preparar justo lo que se pide.
¿Cómo organizar el estudio?
-
Planificación inicial
-
Leer en profundidad la convocatoria, saber exactamente a qué proceso te presentas y calcular un tiempo aproximado de estudio para tratar de alcanzar todo el contenido del temario.
-
Dividir el temario en bloques alternando materia de legislación general con materia específica de bibliotecas, para no descuidar ningún contenido, y asignar fechas realistas que puedas cumplir.
-
Material de estudio
-
Elige Davante para preparar tu oposición a Auxiliar o Técnico Auxiliar de Biblioteca: aquí te garantizamos los materiales que están específicamente diseñados para la oposición a la que te presentes, así como todos los recursos necesarios para conseguir tu objetivo, y que están siempre actualizados con las normativas y procedimientos más recientes, así como todo un equipo docente experto en la materia a tu disposición.
-
Utiliza siempre los recursos de información bibliotecaria para estar al día de todo: Si bien es esencial contar con un buen temario y recursos, complementa tu estudio con otras fuentes de información, boletines oficiales, webs de las bibliotecas de las distintas instituciones a las que te presentes y de las instituciones nacionales e internacionales del ámbito de las bibliotecas y, accede a grupos, redes sociales, foros y blogs de bibliotecarios.
-
Técnicas de estudio
-
Subrayado, esquemas, resúmenes, síntesis.
-
Tarjetas de aprendizaje para conceptos clave y términos técnicos.
-
Relato oral de temas o apartados para comprobar carencias y fortalezas en el conocimiento.
-
Análisis y estudio de todo el contenido que las bibliotecas a las que te presentas ofrecen en sus webs oficiales y redes sociales.
-
Preparación práctica
-
Hacer test desde el principio para la autoevaluación.
-
Resolver supuestos prácticos (casos reales de práctica diaria en biblioteca).
-
Repasar normativas clave y webs de bibliotecas a las que te presentes.
¿Cómo son los exámenes?
Ejemplo de examen tipo test:
-
50 preguntas con 4 opciones y solo una correcta.
-
Penalización por fallo (depende de la convocatoria).
Ejemplo de supuesto práctico:
-
"Una usuaria con el carné caducado pide ayuda para localizar novelas históricas en la biblioteca y quiere llevarse 2 ejemplares. ¿Cómo procedes?"
-
Respuesta esperada: búsqueda en el catálogo, uso de CDU, orientación en sala, recomendación de títulos, informar y gestionar el carné de la usuaria.
En informática:
-
Word: dar formato, crear tablas, etc.
-
Excel: fórmulas básicas.
-
Buscar información/orientación en internet, bases de datos y redes bibliotecarias
-
Manejo de programas de gestión bibliotecaria (Absys por ejemplo).
Consejos finales
Es importante tener claros una serie de tips que te facilitarán mucho más el estudio.
-
Constancia diaria y disciplina: mejor estudiar 1-2 horas al día de calidad durante meses que intentar abarcarlo todo al final.
-
Simula el examen real: cronometra tus pruebas y corrige con criterios estrictos y reforzando el estudio del contenido en el que se dan los errores.
-
Cuida tu salud mental y tu descanso: opositar es una carrera de fondo y necesitas estar fuerte.
-
Consulta convocatorias pasadas: te ayudarán a entender el nivel y la estructura de los exámenes.
-
Crea una red de apoyo: estudiar con otros opositores (en persona o por grupos de WhatsApp/Telegram) puede motivarte y estar informado de cuestiones de la disciplina bibliotecaria, de las instituciones y sus convocatorias.
¿Y después de aprobar?
Tras superar la oposición y obtener plaza (o entrar en bolsa), pasarás a formar parte de un equipo en una biblioteca pública o universitaria. Tu trabajo será clave para fomentar la lectura y gestionar el acceso y la difusión del conocimiento, de la información y de la cultura en general a toda la población.
Preparar oposiciones para trabajar en bibliotecas en los subgrupos C1 y C2 requiere esfuerzo, organización y disciplina, pero es un reto alcanzable si te lo tomas en serio y sigues una buena estrategia y organización. No importa si partes de cero: con motivación, determinación y recursos adecuados con un enfoque práctico, puedes conseguir tu plaza y empezar una carrera profesional estable y muy gratificante.
Por MasterD
Esta noticia no tiene comentarios todavía