Más de 270 cursos para conseguir tu meta ¡Infórmate!

Buscar

Encontrados resultados para ''

La teoría de las Inteligencias múltiples en la enseñanza

Inteligencias múltiples en el aula

Qué son las Inteligencias Múltiples

¿Conoces la Teoría de las Inteligencias Múltiples? Como profesionales de la educación creemos de la inteligencia humana influye en nuestras decisiones, en la clase con nuestros alumnos. Si pensáramos que la inteligencia es algo innato que no cambia, no enseñaríamos. Pero no es la verdad, sabemos intuitivamente que nuestros alumnos poseen talentos, habilidades, experiencias, e intereses variados.

De igual forma que sabemos que algunos alumnos aprenden los conceptos con rapidez y otros necesitan más tiempo o repetición. Por lo tanto, tratamos de reforzar las experiencias que tienen, aprendemos nuevas formas de enseñar y los preparamos con experiencias nuevas y únicas.

Academia Oposiciones Educación

¿Qué dice la teoría de las inteligencias múltiples?

El expediente académico no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida.

 

¿Se podría afirmar que Stephen Hawking posee mayor inteligencia que Leo Messi? No. Se podría decir que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente. El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde siempre.

  • Rousseau (1712) opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.
  • Pestalozzi (1825) apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias.
  • Freobel (1837) (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos.
  • John Dewey (1896) ve al aula como un microcosmos de la  sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes.
  • Piaget (1975). Sus objetivos consistían en descubrir y explicar los mecanismos y la dinámica que da origen al desarrollo de la inteligencia humana.
     

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

El doctor Howard Gardner (1993), profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano.

Ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

 

Tipos de Inteligencia

El autor de la teoría, Howard Gardner, diferencia ocho tipos de inteligencia:

  1. Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas.
  2. Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma.
  3. Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse
  4. Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y reproducir el movimiento.
  5. Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música.
  6. Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse.
  7. Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
  8. Inteligencia Naturalista: capacidad para desenvolverse en la naturaleza.
  9. Inteligencia Existencial: Últimamente se ha añadido esta nueva capacidad para plantearse preguntas fundamentales sobre el ser humano, la existencia y Dios.

inteligencias múltiples

Inteligencias Múltiples en el Aula

Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay estilos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Según esta teoríatodos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida.

 

Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras, (la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en la mayoría de los sistemas escolares actuales, se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario que todos las pongan en práctica.

 

La investigación sobre las Inteligencias Múltiples es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en los centros educativos sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias. Por este motivo, aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito.

 

Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimientos. Para ello, uno de los cambios que debería hacerse es la forma de evaluación. No se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más complejo y completo. ¿Te gustaría formarte parte del cambio? ¡Prepara las oposiciones de educación!

 

¿Habría que modificar el currículum? Pero, ¿los profesores estamos preparados para realizar estas innovaciones? ¡Te leemos en comentarios!

Por MasterD

10 respuestas a La teoría de las Inteligencias múltiples en la enseñanza

25 de enero del 2023

No podemos estar de acuerdo con toda innovación educativa únicamente porque sea eso, nueva. Aunque algunas de estas inteligencias sean interesantes, como la existencial, otras no pasarían de habilidades, y en ningún caso podrían sustituir a las "inteligencias tradicionales" en la enseñanza. Es decir, ¿la capacidad naturista es susceptible de ser enseñada en clase? Podría hacerse, pero no tiene sentido. Lo mismo pasa con la kinestésica.

responder
23 de noviembre del 2022

Completamente de acuerdo. Es necesario de una vez por todas potenciar aquello en lo que cada alumno destaca más y así demostrar que no sólo con altas calificaciones teóricas se es el mejor.
Nos obligan desde chiquitos ha estudiar obligatoriamente para ni siquiera saber a que nos vamos a dedicar haciéndonos estudiar conceptos que a veces de nada valen sin centrarse en otros valores.

responder
19 de septiembre del 2022

Gracias Amelia por este artículo. Afortunadamente, las innovaciones que se realizan en el ámbito educativo tienen en cuenta cada vez más la diversidad de inteligencias. No obstante, es cierto que este cambio conlleva otro planteamiento de la evaluación. Es necesario promover todos los tipos de inteligencias y potenciar aquellos en los que cada alumn@ destaca para llegar así a una educación más inclusiva.

responder
02 de julio del 2022

Llevo dos años realizando una charla sobre las inteligencias múltiples en la clase de Cultura y Valores de 1º de la ESO, y da escalofríos el ver cómo much@s de l@s alumn@s no confían en que puedan existir diferentes tipos de inteligencia, y caen en el error de que por no tener una buena destreza con las matemáticas o las lenguas, no son inteligentes. Creo que es realmente importante el hecho de que se empiece a promover la diversidad de inteligencias desde una temprana edad para evitar la desmotivación que mucha parte del alumnado sufre a raíz de priorizar las inteligencias lógico-matemática y lingüística y, por consecuente, el abandono de sus estudios.

responder
08 de junio del 2022

Estoy totalmente de acuerdo que, a día de hoy, todavía se le da mucha más importancia a la inteligencia Lógico-matemática y lingüística en nuestros centros educativos. Creo que una de las razones por la que finalizamos la educación secundaria obligatoria (ESO) sin saber a qué queremos dedicarnos, que queremos estudiar o que queremos hacer en adelante, es por no haber trabajado todas y cada una de las inteligencias; saber que se nos da bien y trabajar otras habilidades y destrezas, etc. y dar más partido a estas dos comentadas anteriormente. Acabamos unos estudios obligatorios sin conocernos a nosotros mismos, la sociedad y todo lo que nos rodea. Considero que hay que impartir todas las inteligencias múltiples, desde la etapa infantil hasta la meta que queramos conseguir.

responder
11 de noviembre del 2021

Es cierto que siempre se le ha dado más importancia a la inteligencia matemática y lingüística, no sólo la escuela, también las familias y la sociedad en general. No obstante, sí que recientemente se puede observar que estamos en el proceso del cambio, tratando de llegar a una educación más abierta, más libre, y sobre todo más respetuosa con las individualidades de los alumnos.
El cambio tiene que partir desde la escuela para que llegue a toda la población, así que sería necesario que se incluyera en el currículo y se trabajara ya en la formación del profesorado.

responder
14 de octubre del 2021

Es cierto, que en el sistema educativo se le ha dado más importancia a las dos primeras inteligencias. Este hecho es bastante triste, ya que como bien se comenta en el artículo, todos los/as niños/as tienen todas las inteligencias (aunque unas estén más fomentadas que otras) y todas son importantes. Estas inteligencias múltiples con tiempo y dedicación pueden irse desarrollando. Pero, ¿cómo se podría evaluar estas diferentes destrezas teniendo en cuenta el propio ritmo de aprendizaje de cada alumno/a? La presión y el tiempo que ejercen sobre los maestros/as es una de las causas por la que esto no se puede realizar. Por lo cual, creo que primero se debería de cambiar la metodología de enseñanza del currículum, en todos los aspectos, no sólo en la Educación Primaria y luego llevarlo a la práctica en el aula.
Hay que decir, que se están viendo avances sobre este tema, pero todavía queda un largo camino.

responder
01 de octubre del 2021

Me alegra saber que se está incorporando en las primeras etapas de la educación el desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Ojalá podemos ver dentro de unas décadas su efectividad. Necesitamos educar individuos plurales y diversos que aporten distintos puntos de vista consesuados para solucionar los grandes retos a los que se enfrenta la Humanidad.

responder
25 de septiembre del 2021

Considero el artículo muy interesante. Poder ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para que puedan desarrollar sus propias inteligencias Múltiples convertirá al alumnado en adultos más creativos y empáticos. Esperemos que se pueda incluir pronto en nuestro sistema educativo.

responder
20 de septiembre del 2021

Se ha tratado en muchas ocasiones de indagar sobre nuevas metodologías, de hecho, creo que se ha hecho y muchísimos docentes han apostado por ello. En mi opinión, cualquier individuo tiene exclusividad y por tanto no debiera ser enseñado o evaluado por igual. También es cierto que aunque nosotros desde la escuela procedamos a dichos aprendizajes individualizados, se me plantea la siguiente cuestión... ¿ Qué ocurre más tarde cuando estos alumnos llegan a una prueba la cuál decide si entra o no en la universidad? Mientras no cambie el sistema, el docente seguirá viéndose perdido ante nuevas formas de abordad la diversidad en el aula y por tanto, nuestros y nuestras alumnos y alumnas no podrán destacar, concluyendo en la idea que no solo habría que cambiar el currículum, si no la formación de los que lo crean dándoles la visión y experiencia desde las aulas no en despachos.

responder
Nuevo Comentario

Comparte esta página: