El Acuerdo de Schengen
- En las últimos meses, algunos dirigentes europeos se han manifestado a favor de suspender temporalmente el Acuerdo Schengen debido a la terrible crisis migratoria. ¿Conoces qué es el Acuerdo de Schengen?
- Oposiciones Administración, Justicia y Hacienda Master D
En las últimos meses, algunos dirigentes europeos se han manifestado a favor de suspender temporalmente el Acuerdo Schengen debido a la terrible crisis migratoria que está atravesando el continente europeo y que, a pesar de las últimas y esperanzadoras concesiones de asilo, parece que tiene difícil solución.
Pero, ¿sabemos qué es el Acuerdo Schengen? Es el convenio firmado por 26 Estados europeos por el cual se crea un espacio común cuyos objetivos principales son la eliminación de fronteras entre estos países, la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas. Además, el también llamado Espacio Schengen añade otras finalidades como lo son el establecimiento de medidas de colaboración policial y judicial y armonización de legislaciones en materia de visados, estupefacientes, armas y explosivos, etc.
¿El Acuerdo Schengen se aplica solo en la Unión Europea? Pues no. Ni todos los países de la Unión Europea forman parte del Espacio Schengen ni todos los países que han ratificado este acuerdo pertenecen a la Unión Europea, como es el caso de Suiza.
Concretamente, forman parte de Schengen los siguientes Estados: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
Pero en las últimas semanas, debido a la avalancha de inmigrantes que intentaban traspasar las fronteras europeas, varios dirigentes (entre los que se incluían Angela Merkel y François Hollande) llegaron a plantearse reforzar las fronteras europeas estableciendo restricciones al Espacio Schengen.
Sin embargo, la trágica situación vivida por los ciudadanos sirios ha obligado a solucionar los problemas migratorios concediendo el asilo temporal de miles de inmigrantes que huyen de la guerra en Siria. Parece, por tanto, que se ha producido un drástico cambio de dirección en este asunto y, del posible cierre de fronteras, hemos pasado a la necesidad de establecer un reparto justo de los refugiados que hoy se extienden a lo largo del continente europeo.
En estos momentos se están negociando las cuotas de reparto que deberán establecerse entre los 25 Estados miembros que actualmente mantienen una política de asilo común.
Lo que está claro es que, siendo que hace solo tres años la Unión Europea fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, la solución a este drama migratorio debe pasar por una solución más compleja y eficiente que el asilo temporal. Una vez se haya solucionado el reparto de cuotas, el siguiente episodio será el intento por parte de la UE de resolver el conflicto sirio por la vía diplomática.
Este es uno de los firmes propósitos marcado en el propio Tratado de la Unión Europea, fomentar la paz, la seguridad y el progreso en Europa y en el mundo, como objetivo clave de la política exterior de la UE.
Por Javier Plo
Esta noticia no tiene comentarios todavía